Contenidos Importantes
El día de hoy vamos a estar trabajando lo del núcleo central de la teoría Piagetiana. El núcleo central de una teoría son aquellas conceptualizaciones, conceptos, formas de pensar los fenómenos, que hacen a las características generales de una tradición de investigación, esto quiere decir que una forma de investigar, una tradición de investigación se define a partir de: Los conceptos generales que utiliza para pensar la realidad, las formas que tiene para descubrir los fenómenos del mundo, es decir, ciertas metodologías comunes y también ciertas formas generales en cómo entienden a los fenómenos que estudian. Este sería el núcleo central de una teoría, los conceptos centrales de una teoría; Es interesante porque si uno mira una teoría y se refutaran, se contradijeran, si la realidad contradijera, estas conceptualizaciones centrales, podríamos ver que esa teoría está siendo refutada, contradecida.
Entonces si uno quiere decir que una investigación pertenece a la tradición de investigación constructivista, va a tener que poder ver estas conceptualizaciones en su trabajo, va a tener que poder ver esta forma de concebir los fenómenos que tienen todas las investigaciones que forma parte de esta tradición de investigación, entre estos conceptos centrales el primero del que se hablará es; El Concepto de Acción
Se lo asocia y vincula a Piaget con la idea de la actividad, en que el sujeto es activo en la producción de conocimiento, pero, en momentos de poder precisar un poco más a que nos referimos o, a que se refiere Piaget cuando habla en que el sujeto “es activo” en la construcción de conocimiento, porque hay que aclarar, de alguna manera el concepto de acción que utiliza Piaget se diferencia del concepto de Actividad o de Acción que utilizamos cotidianamente en sentido común. Para Piaget, la acción a la que se refiere es; La acción en tanto y en cuanto constitutiva de todo conocimiento. Para Piaget, la acción es la constituye el conocimiento, pero; ¿A qué tipo de acción se refiere?.
En primer lugar, se refiere a la acción cognitiva o cognoscitiva, pero ¿cualquier movimiento es una acción cognitiva? y ¿qué es una acción cognoscitiva?.
Una Acción Cognoscitiva es aquella acción que produce conocimiento y para producir conocimiento tiene que tener dos características
La Acción es Constitutiva de Todo Conocimiento: No hay posibilidad de conocer al mundo desde la perspectiva Piagetiana si no es actuando sobre él. De alguna manera desde la perspectiva Piagetiana, el conocimiento no es algo que está dado en el mundo, el sujeto solo lo mira y lo puede tomar con sus sentido, sino que el conocimiento es producto de que el sujeto actúa de determinada manera en el mundo, por ejemplo: Aquel niño que agarra un objeto y la arroja, sabrá que el objeto es arrojable. Hay un conocimiento que se produce en la acción y no hay nada antes de esa acción que produce el conocimiento, el conocimiento no está en el mundo dado, sino que es producto de una acción cognoscitiva.
¿Qué es un esquema? Está definido por Piaget como aquello que es generalizable de una acción a otra, entonces se supone que cuando el sujeto actúa sobre el mundo lo hace de una manera sistemática o en cierta sistematicidad en el actuar en el mundo. Esa sistematicidad supone que hay cierta esquematicidad de acciones que el sujeto va a replicar en las diferentes actividades que realice en el mundo. Por ejemplo:
Pensemos que hay un esquema de empujar, el niño cuando es muy chico, empuja un objeto y uno reconoce cierta forma general, cierto esquema general de esa acción que es la de empujar, ese mismo esquema que es el de empujar puede replicarse, cuando el niño vuelve a empujar, cuando un bebé empuja, cuando un adulto o una adulta empuja o incluso un niño va al supermercado y empuja el carrito; hay ahí entonces cierto esquema de acción que se replica de una acción en otra. Y algo común en ese esquema de acciones es que de alguna manera en cada presentación hay cierta diferencia, pero uno puede reconocer cierta organización en todas las apariciones de esa acción, entonces, esa acción cognoscitiva supone cierta organización interna que es lo que llamamos Esquema.
Ahora, esos esquemas de acción tienen o suponen algunos mecanismos funcionales, es decir, algunas maneras en las que ese esquema produce conocimientos. Hay entonces cierta función cognoscitiva que tienen esos esquemas de conocimiento
Hablaremos de tres funciones, tres invariantes funcionales que son: La Asimilación, La Acomodación y la Organización.
La Asimilación y la Acomodación: Podríamos resumir en una sola función cognoscitiva que es; La Adaptación y por otro lado la Organización.
Ese mecanismo de asimilación supone, al mismo tiempo, otro mecanismo que se da al mismo tiempo que la asimilación, pero de alguna manera es contrario, es antagonista, podemos llamarlo La Acomodación
Soy Psicopedagogo y me dedico a ayudar a las personas a aprender mejor. Mi campo de especialización es la Psicología Genética, semanalmente doy tutorías personalizadas online para profesorados. Además, me dedico a ayudar a cualquier estudiante universitario que necesite mejores técnicas de estudio para aprobar sus exámenes finales y lograr graduarse rápidamente. (Por cierto, si quieres asistir a alguna clase en vivo te invito a nuestro grupo de «Estudiantes de Alto Rendimiento» en Facebook)
Cómo cuidar tu alimentación ayuda a mejorar tu microbiota intestinal y tu cognición general
Una infografia interactiva sobre el nacimiento de la inteligencia en el niño de Jean Piaget
Resumen del libro El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño de Jean Piaget con…
¿Qué es la neurociencia? Algunos conceptos, campos y ejemplos prácticos
Trabajo en negro y oportunidades de empleo seguro mientras estudiamos y trabajamos en la universidad
La inteligencia humana no es un fenómeno aislado: es la síntesis de hábitos, herramientas, ambiente…
Ver comentarios
Me re ayudo. Entendí el esquema de acción y me amplio el concepto
Que bueno Yohana, te mando un saludo!
Hola. Me gustó mucho la claridad en tu trabajo. Me gustaría saber cuáles han sido las afectaciones de la teoria piagetiana a la noción de aprendizaje?
Hola María, gracias por tu comentario.
Piaget ayudó a entender mejor como adaptar los contenidos pedagógicos según las edades y el desarrollo cognitivo del niño. También ayudó a redefinir el concepto de inteligencia y determinar una serie de elementos que indican su nivel de desarrollo. Todos estos elementos ayudaron a repensar como aprender el sujeto humano y cómo podemos ayudar a que se produzca el aprendizaje según el estadío en el que se encuentra.
Me gusta mucho el tiempo y la dedicación con que se hablan del tema. Soy fan de Jean Piaget como docente.
Hola, gracias por comentar Jacqueline, compartimos esa pasión por Piaget, espero que te gusten los otros contenidos y los videos en donde lo analizo.