Seleccionar página
Comprar libros de Piaget

En primera medida, para hablar de la epistemología y de sus variedades es pertinente que definamos cual es su concepto y de donde proviene. La epistemología en su inicio era definida como la rama de la filosofía que estudiaba el conocimiento pero tiempo después fue aun mas especifica. Hoy podemos decir que la epistemología se encarga de estudiar el conocimiento científico.

Etimológicamente el vocablo griego “episteme” hace alusión a “conocimiento y experiencia” y “logos” a estudio (o ciencia). La historia de su constitución es larga y se inicia en la antigua Grecia de la mano de filósofos reconocidos como Permenides, Platón, Aristóteles y Sócrates.

Según Piaget la epistemología es considerada como “la teoría del conocimiento valido”, y se encuentra dotada de una característica: es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, teniendo en cuenta a su vez que el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso  es el tránsito de una validez menor a una validez superior. Entonces suscita a la vez dos cuestiones: Hecho y Validez. De lo contrario, si se trata únicamente de hechos la epistemología se reduciría a una psicología de las funciones cognoscitivas; y si se trata únicamente de validez la epistemología se confundiría con la lógica.

Piaget clasifica las teorías del conocimiento en tres grandes categorías:

  • Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento. Se llama a esta “metacientíficas”
  • Las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto del conocimiento científico (en oposición y no como prolongación). Se denominan “Paracientíficas”
  • Las que permanecen en el interior de un reflexión sobre las ciencias. Estas son las científicas

Esta clasificación que hace el autor está destinada a demostrar que no hay epistemología separada e independiente de las ciencias.

Epistemología Metacientíficas

Para el tipo de epistemología metacientíficas existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello se acepta solo el conocimiento científico como  único conocimiento valido.

  • Posee un carácter reflexivo, descriptivo y normativo, conlleva a conceptos de ciencia básica aplicada, técnica y de relaciones reciprocas.
  • Aquí mencionamos como ejemplos a Platón, Aristóteles, Descartes, Kant.
  • La epistemología platónica nace de la reflexión sobre las matemáticas.

Así también menciono como dato esclarecedor el inicio de las matemáticas griegas. Estas surgieron de la reflexión sobre las matemáticas, con Plantón y sobre la lógica con Aristóteles. Con la particularidad de ser esencialmente “realistas” o “contemplativas”. Estas proyectan en lo real los resultados de las operaciones en lugar de reflexionar sobre estas y manipularlas en calidad de instrumentos móviles y libres de  y transformación y combinación.

Pero tengamos en cuenta lo que dice Piaget,  las operaciones lógicas matemáticas, se constituyeron en la historia mucho antes de la experiencia física, química o biológica. Las razones atañen al hecho de que las operaciones lógicas o matemáticas extraen de las acciones del sujeto, o de la coordinación de estas ejercidas sobre los objetos y no de los objetos como tales, lo cual implica una anterioridad genética. Por lo tanto las matemáticas y la lógica se formaron mucho antes de nuestra era.

Para el realismo, el sujeto cognoscente no interviene en el conocimiento: todavía no existe como sujeto activo y se limita a contemplar.

Epistemologías Paracientíficas

Las epistemologías Paracientíficas parten de una crítica de las ciencias y procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico.

  • Se esfuerzan por partir de una crítica esencialmente restrictiva de las ciencias para fundar fuera de sus fronteras un conocimiento con una forma diferente. La crítica restrictiva de las ciencias consiste en limitar las posibilidades del conocimiento de las ciencias. A través de esto se busca trazar los limites por sobre los cuales las ciencias no podrían pasar, estableciendo que ciertos temas y problemáticas son competentes puramente de la reflexión filosófica.
  • Tienen el interés de preservar un cierto conjunto de valores sociales y morales contra los intentos de ciertas corrientes filosóficas que se esforzaban en reducir todo a enfoque científicos (materialismo y positivismo)

En el curso de la segunda mitad del siglo XIX y principalmente en el siglo XX, los progresos del irracionalismo aunados a las naturales resistencias desencadenadas por el desarrollo  de las metafísicas científicas entrañaron la formación de importantes corrientes de pensamiento que  desembocan en una teoría del conocimiento de índole Paracientífica.

Recordemos que el irracionalismo es una corriente filosófica que privilegia el ejercicio de la voluntad  y de la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Dentro de la filosofía francesa, la corriente de ideas que pasa  de Jean Ravaisson  a Jules Lachelier y a Etienne Boutroux, para concluir por la epistemología bergsoniana es particularmente significativa en esto. Surgida del deseo de conservar ciertos valores morales contra los peligros de la metafísicas científicas (materialismo y positivismo dogmático)

Bergson construyo una teoría del conocimiento basada simultáneamente en los límites de la ciencia y en los de la razón. Critico explícitamente a la biología y a la psicología que eran contemporáneas de él.

La idea central de Bergson es que la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.  Entonces como de alguna manera hay que percibir algo para simbolizarlo, habría una intuición de lo psíquico y mas de lo vital, que la inteligencia sin dudas traspondría y traduciría pero que no dejaría de superar a la inteligencia. Habría en otros términos una inteligencia “supraintelectual” o bien “ultraintelectual”. Pero es necesario comprender que la superación de la inteligencia por la intuición, así como los prefijos ”supra” u “ultra” no expresa una mera prolongación, se trata en rigor de una diferencia de naturaleza entre los conocimientos intuitivos, por una parte y científico o racional por otra.

Por oposición al conocimiento intuitivo la inteligencia utiliza un método cinematográfico, es decir, procura pensar lo inestable por medio de lo estable, lo movedizo por lo inmóvil, y de ser así quiere decir que tiene por objeto principal lo “solido inorganizado” y se orienta como la materia misma en sentido inverso al impulso vital.

Bergson se empecina en defender dos nociones fundamentales que comparte con gran número de pensadores, que la inteligencia está vinculada a la acción y que el conocimiento auténtico es una construcción continua, creadora de nuevas estructuras.

Ahora bien si comparamos el conjunto de esta tesis con lo que después viene a enseñarnos la psicología genética de la inteligencia podemos sostener que la critica bergsoniana subsiste, integra y a la vez presenta un interés decisivo tanto por su coherencia como por su aguda lucidez, pero que no se dirige al núcleo formador de la inteligencia racional y que apunta al otro aspecto del conocimiento intelectual inseparable del primero pero profundamente distinto en sus respectivos destinos genéticos  y que llamaremos “representación imaginada”. En una palabra Bergson logro éxito en su crítica de la imagen pero fracaso en la de la operación.

Esta lógica no contiene por adelantado las posteriores estructuras cognitivas, como podría imaginarlo un preformismo en el que todo estaría dado. Está en el punto de partida de construcciones sucesivas y creadoras en cuyo transcurso la acción se transforma en operaciones

Epistemologías científicas

Por último las epistemologías científicas buscan la verdad a través de procedimientos rigurosos y exhaustivos. Tengamos en cuenta que estas no son mejores que las anteriores, sino que tienen por objetivo exclusivo la explicación del conocimiento científico y  considera como el único posible. La epistemología descansa entonces en un análisis de carácter científico pues estudia toda la practica científica, y por ser la ciencia un proceso acumulativo, los estudios que se realicen han de ser concebidos en “proceso de devenir” o bien, de la ciencia “haciéndose”.

Piaget le asigna tres fuentes:

1-La primera es de carácter moralizador ante las continuas e inquietantes transformaciones de las ciencias, algunas epistemologías han querido fijar los principios de estas de acuerdo con un sistema de normas y en esto es en lo que esencialmente consiste la tendencia positivistas, desde la doctrina de Comte hasta el neopositivismo vienes y anglosajón contemporáneo.

2-la segunda fuente ah consistido en el interés que, de Cournot a Brunschvieg, Cassirer y muchos otros, buscaron en la filosofía de las ciencias  las informaciones que acerca de las transformaciones del conocimiento  no podían suprimirles la reflexión especulativa.

3-la tercera fuente cuya importancia que no deja de crecer, es la reflexión de los científicos mismos sobre los instrumentos de conocimientos de que disponen sus ciencias, una reflexión destinada no a “hacer filosofía”, sino a sobrepasar la crisis, cuando estas, al no provenir simplemente  de divergencias con respecto a los resultados obtenidos, ponen en juego el valor de los conceptos o de los principios utilizados para obtener aquellos.

Por último Piaget plantea que el carácter propio del conocimiento científico es llegar a cierta objetividad y que sea cada vez más rigurosa mediante un doble movimiento de adecuación respecto del objeto y de descentración del sujeto individual con respecto al sujeto epistémico.

En conclusión

La historia del conocimiento es bastante extensa como lo veníamos viendo, iniciándose en una era inmemorial de la mano de filósofos que pretendían alcanzar un conocimiento mediante la pura especulación filosófica y para los cuales era totalmente válido incluso para ese contexto; pero a medida que paso el tiempo esto fue reformulándose debido también a los diversos acontecimientos históricos, políticos y sociales que incidieron en los cambios y en la manera de plantear o plasmas los conocimientos y sus “verdades”. En esta historia podemos ver las críticas que reciben las diversas epistemologías y las particularidades de cada una, así también  como estos pensadores se valían de una metodología que acompaña su manera de reflexionar y de presentar como valido dicho conocimiento.

Piaget por su parte es un gran epistemólogo que tiene una perspectiva interdisciplinaria innata que es plasmada en la teoría biológica del conocimiento que plantea, además de tener un sentido crítico exhaustivo  de las teorías precedentes y también audacia al tomar como aportes algunos enunciados de otras teorías que enriquecieron la misma epistemología genética.

Se puede observar que hay elementos inherentes a todo acto de conocimiento y en este recorrido se distingue al sujeto cognoscente, que actúa y del cual también se pueden extraer las estructuras cognitivas, el objeto de conocimiento la metodología que es la encargada de validar o refutar los conocimientos hasta el momento dados.

Es de suma importancia para los estudiantes que puedan conocer la historia del conocimiento ya que esto nos permite ubicarnos en el tiempo, espacio, y contextos que facilita el entendimiento de la historia, nos permite identificar qué perspectivas pertenecen a determinadas corrientes, cuales se enfrentan en versus, las ideologías políticas que se encuentran detrás y que inevitablemente generan influencia sobre en el predominio de alguno sobre otro.

Fuente: Lógica y conocimiento científico bajo la dirección de Jean Piaget.

 

 

Te enviaré información de altísimo valor para que aprendas más y apruebes todos tus exámenes: