Contenidos Importantes
Entre las mejores técnicas que podemos usar para lograr resultados sostenidos en el tiempo cuando intentemos aprender un nuevo tema ya sea para rendir un examen final o un examen parcial de la universidad, es a través de la repetición espaciada.
Este principio cognitivo consiste en el hecho de que fue probado hace muchas décadas atrás que las personas tenemos una capacidad de retención de la información nueva que se va degradando con el correr de las horas y de los días.
Debido a esto es que tenemos que reforzar nuestro aprendizajes volviéndonos a exponer a la información que necesitamos consolidar.
¿De qué manera podemos usar la repetición espaciada en la Universidad?
Además de que existen aplicaciones como Anki o Notion donde podemos crear cuestionarios con preguntas que se van a ir develando a medida que vamos aprendiéndolos, la repetición espaciada se puede hacer de varias formas y con medios analógicos como resúmenes o como flashcards (anotaciones en fichas individuales).
Lo más difícil de este tipo de métodos no es su funcionamiento sino la capacidad del estudiante para hacerse de una rutina diaria que le permita adquirir la costumbre de sentarse a repasar las tarjetas individuales con la información que necesita incorporar para su examen final.
Hacer esto es un esfuerzo que tiene como recompensa la memorización paulatina de datos, fechas y acontecimientos que necesitamos para aprobar nuestros exámenes.
Una de las formas en las que yo mismo usaba esta técnica (y de la que puedo dar fe que funciona muy bien) es creando pequeñas fichas numeradas por temas y unidades que iba estudiando separadamente y repasando las del día anterior.
Supongamos que tenía que preparar una materia de doce unidades, cada una de las cuales tenía varios subtemas dentro. Lo que hacía es, además de tener mi resumen propiamente dicho, iba poniendo una pregunta en una cara de la ficha y su respuesta en la otra cara por cada unidad y por cada tema que me interesaba aprender.
Había temas en que tenía que prestar más atención o que necesitaba mayor repaso, es ahí cuando los pasaba a mi caja de fichas de repaso.
Las fichas estaban organizadas por unidad y por día. Por ejemplo, si ayer estudié la unidad número dos, hoy toca repasar la misma unidad antes de adentrarme a la unidad número tres. Luego a la tarde volvía a repasar quince minutos la unidad número dos.
¿La técnica de la repetición espaciada es para cualquier materia de la universidad?
Si, especialmente para materias donde se necesiten incorporar datos duros como pueden ser fechas, nombres de libros y autores. Sirve como disparador de respuestas y para clarificar dudas y además es muy entretenido si estás cansado de los típicos apuntes de clase o tus resúmenes convencionales.
Es una técnica de estudio muy recomendable para todo aquel estudiante que quiere aprobar, memorizar y solidificar conocimientos sin que se pierdan con el transcurso de las semanas.
Un tip: Usa esta técnica desde el día uno en que comiences a cursar una materia en tu universidad o instituto y vas a notar como puedes recordar cosas importantes sin invertir más de quince minutos por día solo para repasos.
Lo bueno de esta técnica es que no consume mucho tiempo de tu vida diaria y es altamente efectiva pues se complementa con muchas otras técnicas que puedes usar para aprobar tus exámenes.
¿Usas esta técnica? Cuéntame…
Aquí hay un contenido exclusivo, para desbloquear el acceso dale compartir en Facebook o Twitter.

Soy Psicopedagogo y me dedico a ayudar a las personas a aprender mejor. Mi campo de especialización es la Psicología Genética, semanalmente doy tutorías personalizadas online para profesorados. Además, me dedico a ayudar a cualquier estudiante universitario que necesite mejores técnicas de estudio para aprobar sus exámenes finales y lograr graduarse rápidamente. (Por cierto, si quieres asistir a alguna clase en vivo te invito a nuestro grupo de «Estudiantes de Alto Rendimiento» en Facebook)