Seleccionar página

Alimentación, Microbiota y Cognición

Cada vez más investigaciones revelan que la salud intestinal está profundamente conectada con el cerebro. Lo que comen nuestros hijos influye no solo en su crecimiento físico, sino también en su capacidad de atención, aprendizaje y regulación emocional.

Trastornos como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), dificultades cognitivas y alteraciones del comportamiento pueden tener una relación directa con la calidad de la dieta y el equilibrio de la microbiota intestinal.

Microbiota protectora: aliada del aprendizaje y la conducta

Diversas bacterias intestinales cumplen funciones neuroprotectoras. Un estudio de la Universidad Médica de Chongqing, China, reciente identificó que ciertos grupos bacterianos ayudan a prevenir trastornos mentales y a mejorar el rendimiento cognitivo:

  • Proteobacteria: Disminuye el riesgo de trastornos obsesivos y mejora el estado anímico.
  • Ruminococcaceae: Asociada a mejores funciones ejecutivas y control emocional.
  • Bilophila: Reduce la inflamación sistémica que afecta el cerebro en desarrollo.

Estas bacterias producen compuestos que regulan la dopamina y la serotonina, esenciales para el foco atencional y el control de impulsos.

Alimentos que estimulan la concentración y la memoria

Incluir ciertos alimentos en la dieta diaria de niños y adolescentes favorece la producción de bacterias saludables y mejora la salud mental.

1. Fibra vegetal y prebióticos naturales

  • Ajo
  • Cebolla
  • Puerro
  • Banana verde
  • Avena
  • Alcachofa

2. Alimentos fermentados

  • Yogur natural sin azúcar
  • Kéfir
  • Chucrut casero

3. Omega 3 de origen vegetal y animal

  • Pescados grasos (salmón, sardina)
  • Semillas de chía y lino

4. Frutas con polifenoles y bajo azúcar

  • Frutillas
  • Arándanos
  • Manzanas
  • Peras

Bacterias que perjudican el desarrollo cognitivo

El desequilibrio intestinal o disbiosis puede favorecer bacterias asociadas a procesos inflamatorios y trastornos del neurodesarrollo:

  • Bacillales
  • Eubacterium ruminantium
  • Lachnospiraceae UCG001

Estas bacterias se relacionan con alteraciones en la producción de neurotransmisores, ansiedad, impulsividad y bajo rendimiento escolar.

Alimentos que deben evitarse en niños con dificultades atencionales

Los siguientes alimentos alteran la microbiota y aumentan el riesgo de trastornos como el TDAH:

1. Ultraprocesados y golosinas

  • Snacks envasados
  • Hamburguesas industriales
  • Caramelos
  • Gaseosas

2. Azúcar y harinas refinadas

  • Pan blanco
  • Facturas
  • Cereales azucarados
  • Tortas

3. Edulcorantes artificiales

  • Aspartamo
  • Sucralosa

4. Exceso de lácteos y frituras

  • Leches saborizadas
  • Quesos industriales
  • Empanadas
  • Papas fritas

Recomendaciones para padres y educadores

Los adultos responsables del cuidado y la formación de niños y adolescentes tienen un rol fundamental. La alimentación es un pilar clave para el aprendizaje.

Recomendaciones prácticas:

  • Ofrecer meriendas naturales: frutas, frutos secos, tostadas integrales.
  • Reemplazar jugos por agua o infusiones suaves.
  • Incluir verduras en cada comida, aunque sea en forma de cremas o mezcladas.
  • Promover desayunos nutritivos con proteína, fibra y grasas saludables.
  • Educar con el ejemplo: comer en familia y evitar pantallas en las comidas.

Conclusiones: Comer bien es aprender mejor

La conexión entre microbiota, alimentación y salud mental infantil ya no es una suposición, es una realidad comprobada por la ciencia.

Padres y educadores deben tomar conciencia de que un niño que come bien no solo crece más sano, sino que aprende mejor, se concentra más y se siente más feliz.

Cuidar el intestino es cuidar el cerebro. La escuela comienza en la cocina.

Te enviaré información de altísimo valor para que aprendas más y apruebes todos tus exámenes: