Seleccionar página
Comprar libros de Piaget

Consideraciones iniciales

Al respecto de la teoría Piagetiana, debo introducir un elemento que lo debemos tener presente al tratar de entender la concepción sobre la inteligencia.

Piaget tuvo una fuerte formación en biología, inicio su carrera siendo biólogo, formación que atravesó a toda su teoría sobre la formación de los conocimientos y la construcción de la inteligencia. Considera significativamente que la inteligencia es una extensión de determinadas características biológicas fundamentales. Pero esto no quiere decir que la inteligencia sea consecuencia de una mera herencia genética, todo lo contrario. Piaget enlaza a esta y el vínculo practico entre el sujeto y el objeto de conocimiento, jugando un papel preponderante lo biológico o dicho de otra manera que participa como sedimento básico y que define sus características esenciales.

La inteligencia para Piaget es adaptación, bien lo manifiesta en muchas de sus obras. ¿Qué quiere decir esto? El organismo se adapta construyendo materialmente formas nuevas para introducirlas en el universo, mientras que la inteligencia prolonga una creación de esta naturaleza construyendo mentalmente unas estructuras susceptibles de aplicarse a todas las del medio. Al comienzo de la evolución mental la adaptación intelectual es más restringida que la biológica pero luego la desborda infinitamente gracias al rol activo que tiene el sujeto en el medio.

Tipos de Herencias: específica y general  

Piaget considera que el ser humano posee dos tipos de herencias que influyen en el ser humano de manera decisiva en cuanto a la estructura y el funcionamiento de la inteligencia.

1-Herencia Específica

Según el autor se denomina así a las que conciernen a la herencia propia de la estirpe humana, como el sistema nervioso central y órganos de los sentidos que condicionan la percepción del mundo. Por ejemplo, somos incapaces de percibir el espacio en más de tres dimensiones. Nuestras percepciones solo constituyen un fragmento espacial de la totalidad de percepciones concebibles. Es también conocida como la herencia “estructural”

Estas limitaciones biológicas influyen en la construcción de nuestros conceptos más fundamentales, es por eso que Piaget  dice que los fundamentos fisiológicos  y anatómicos tienen una relación estrecha con la inteligencia. Otros ejemplos pueden ser:

  • La capacidad de recordar, de atender, de conocer, de oír los mismos sonidos.

Cabe aclarar que las estructuras neurológicas y sensoriales que constituyen la herencia especifican en tanto especie impiden o  facilitan el funcionamiento intelectual pero difícilmente puede decirse que ellas explican el funcionamiento de la inteligencia por sí sola. Esa explicación nos remite a buscarla en un segundo tipo de conexión entre la biología y la inteligencia, la cual se explica en otra de sus obras llamada «teoría de la equilibración».

2-Herencia General

Dicha herencia se encarga específicamente del funcionamiento de la inteligencia, de los aspectos que necesariamente tienen que relacionarse e  interaccionarse y de las funciones de las que se encargan cada elemento.

Este tipo de herencias permite superar a la herencia estructural que mencione anteriormente y permite también focalizar en la cual Piaget enfatizó a la hora de realizar la teoría constructivista.

Claramente no heredamos las estructuras cognoscitivas como tales, sino que estas existen en el curso del desarrollo pero,  según Piaget, si heredamos una manera específica de efectuar nuestros intercambios con el ambiente que a su vez tiene dos características generales:

  • Primero, que genera estructuras cognoscitivas.
  • Segundo, el modo de funcionamiento, que constituye nuestra herencia biológica permanece constante durante toda nuestra vida.

En el desarrollo mental existen elementos variantes e invariables. Los funcionamientos invariantes entran en el marco de las funciones biológicas más generales: organización y adaptación.

Las invariantes funcionales

En primer lugar, hay dos aspectos indisociables del pensamiento, este se organiza así mismo adaptándose a las cosas y es al organizarse a sí mismo como estructura las cosas.

Estas son invariantes básicas del funcionamiento.  Tienen la característica de ser permanentes en todos los individuos y se componen tanto de la organización como de la adaptación (con sus propios mecanismos, la asimilación y acomodación).  Estas invariantes proporcionan el vínculo fundamental entre la biología y la inteligencia. Esto es así ya que la inteligencia verbal o reflexiva reposa sobre la inteligencia práctica o sensorio-motriz que a su vez se apoya sobre los hábitos y asociaciones para combinarlos de nuevo. Entonces, el sistema de los reflejos que se encuentra conectado a la anatomía morfológica da lugar a los intercambios del sujeto con el mundo y viceversa.

Ahora definamos organización: está formada por totalidades  y da lugar a sistemas de relaciones entre elementos en un sistema dinámico. Posee una función reguladora que se encuentra en toda operación psíquica. Puede ser definido desde el punto de vista estático y dinámico. En cuanto al primer aspecto el autor pone énfasis en la interdependencia inherente a toda organización y a los segundos a los sistemas de valores en tanto que constituyan un todo.

Es además el aspecto interno, responsable de la actividad racional.

Por su parte la  adaptación se define como la puesta  de un equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. Es el aspecto externo, que corresponde con la actividad experiencial del sujeto.

La asimilación: ésta jamás puede ser pura, porque al incorporar elementos nuevos del mundo externo a los esquemas anteriores, la inteligencia modifica sin cesar estos últimos para ajustarlos a los datos nuevos.  Tiene la función implicadora como función intelectual y junto a la función explicativa de la acomodación promueven la función lógica matemática. Específicamente la asimilación focaliza en la función lógica. Las categorías de la razón que competen a  esta función están relacionadas a  como el sujeto llega a  clasificar, agrupar y seriar los números o agrupar los objetos por color, tamaño o clase.

La acomodación: está preparada para modificar las propias estructuras en función de las características del objeto, es decir, es capaz de acomodar lo nuevo que se incorporo, a los saberes previos y tiene una función explicativa que a su vez también está vinculada al conjunto de las operaciones que permiten deducir lo real o conferirle cierta permanencia al tiempo que proporciona la razón de sus transformaciones.

Es la necesidad de la asimilación de tener en cuenta las particularidades del objeto y modificar los esquemas en torno a esas características.

En cuanto a las categorías de la razón que permiten tener contacto con la realidad encontramos que mediante estas el sujeto conoce su espacio, construye el objeto permanente y empieza a discriminar el tiempos.  Por ejemplo: “cuando entiende que antes de dormir de noche se “cena”

Otro ejemplo de asimilación y acomodación: la maestra toma un lápiz y pregunta-¿alumno, para qué sirve? – el niño responde: “para escribir una carta  maestra”. Aquí el niño tuvo que relacionar con su función (escribir). Entonces asimila que el lápiz es para escribir y la acomodación se ve en la relación que hace del la función del lápiz, el objeto en sí y para que sirve.

Variantes estructurales

Por otro lado se encuentran las variantes estructurales que se caracterizan porque varían en el sujeto. En las estructuras cognoscitivas  se producen una amplia gama de cambios que ceden paso a la incrementación y complejización de los conocimientos. Es decir, que los conocimientos pasan de un estado de menor complejidad a un estado de mayor complejizad. Dentro de ellas están:

  • Las estructuras
  • Esquemas

Las estructuras cognitivas son semejantes de las secuencias de acciones. Son totalidades integradas. También lo reconocemos como «los estadios evolutivos». Estos son:

  • Sensorio motriz (inteligencia práctica). Las conductas que se pueden observar en este estadio se presentan desde el nacimiento del niño hasta los dos años aproximadamente. Predomina el accionar del niño por sobre todo, iniciándose con la actividad involuntaria de los reflejos que son el medio por el cual el sujeto puede manifestar las necesidades y subsistir mediante la satisfacción de estas. Denominado también, inteligencia pre-verbal. El acto inteligente va cobrando intencionalidad a medida que el niño coordina sus acciones y vaya diferenciando medios y fines.
  • Pre-operatorio (inteligencia practica y verbal)Desde los dos años aparece la capacidad de representar algo por medio de otra cosa. Esto se denomina “función simbólica” que se manifiesta con el lenguaje. Cobra gran importancia el juego, la imitación, el dibujo que también posibilitan que el niño los use como medios para representar algo semióticamente. Además el pensamiento va a lograr dos características bien definidas, uno de ellos es el pensamiento perceptual (2-4) y el segundo el pensamiento intuitivo (4-7 años).
  • Lógico concreto: Para cuando el niño logre conquistar este estadio, se va a encontrar atravesando su escolaridad. El niño es capaz de pensar de manera lógica gracias a la adquisición de la reversibilidad, piensa sobre lo concreto y lo experiencial y sus acciones tienen reversibilidad operatoria. El niño puede dar cuenta de un error solo cuando vuelve sobre su experimento concretamente.
  • Lógico formal: en este caso los niños utilizan el razonamiento hipotético y deductivo. Son capaces de pensar sobre aquello posible y tienen un domino de la reversibilidad sin igual a la etapa anterior. No necesariamente vuelve sobre lo concreto. Aquí la reversibilidad es mental. Utilizan la abstracción reflexionante. Dominan distintas notaciones científicas, es capaz de discutir críticamente el contexto donde se encuentra, ideologías políticas, económicas, sociales, etc.

Por ultimo, los esquemas son las acciones que pueden ser aplicables directamente sobre los objetos (esquema de acción) o sobre su representación tras ser interiorizadas (operatorios). Estos pueden diversificarse e integrarse para dar lugar a nuevas conductas cada vez mas adaptativas y complejas. Se organizan en estructuras cognitivas.

Fuentes:

  • Libro: Nacimiento de la inteligencia en el niño. Introducción: «El problema biológico del conocimiento»
  • La psicología evolutiva de Jean Piaget por John Flavell
Comparte para Desbloquear___noise___ 1000image/svg+xml

Aquí hay un contenido exclusivo, para desbloquear el acceso dale compartir en Facebook o Twitter.

Te enviaré información de altísimo valor para que aprendas más y apruebes todos tus exámenes: